Hace unos años, durante la restauración del Puente Romano de Córdoba, se generó una gran polémica en relación al uso del granito rosa y la construcción de la capilla dedicada a los patronos de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria. Muchos cordobeses sentían que la capilla era algo ajeno al puente, a pesar de que estaba incrustada en su estructura. Lo que la gente desconocía en ese momento era que el arquitecto encargado de la restauración, Juan Cuenca, utilizó fotografías históricas para documentarse sobre el estado del monumento a finales del siglo XIX.
En aquel entonces, la fotografía no era valorada ni reconocida en España como lo es hoy en día. Sin embargo, en otros países europeos ya se había reconocido su importancia como herramienta documental en el campo patrimonial. Aunque encontrar fotografías históricas del entorno del Puente Romano no fue fácil debido a la escasez de imágenes antiguas de Córdoba, el equipo de restauración logró ampliar algunas vistas generales del puente en las que se podía distinguir la silueta de la capilla.
Desafortunadamente, no se encontraron fotografías del templete de la pasarela, por lo que su reconstrucción se basó en la información gráfica limitada disponible. A pesar de realizar búsquedas en archivos de toda Europa, no fue posible encontrar imágenes más detalladas. Sin embargo, estas fotografías fueron utilizadas como guía para la reconstrucción y recuperación de la capilla.
Recientemente, una postal fotográfica muy rara del interior del puente ha aparecido en los fondos de un anticuario francés. Esta postal muestra en detalle cómo era la construcción original antes de ser eliminada. Aunque no se tiene información sobre su autor o fecha exacta, se estima que fue creada en los primeros años del siglo XX debido al sistema de impresión utilizado. Esta imagen es de gran belleza y muestra la Calahorra escoltada por los monumentos del custodio y los patronos.
En conclusión, la fotografía ha desempeñado un papel fundamental en la restauración del Puente Romano de Córdoba, proporcionando información histórica invaluable y guiando los trabajos de reconstrucción. Sin ella, habría sido imposible recuperar la estructura original de la capilla y preservar la identidad histórica de este importante monumento de la ciudad.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Por qué la polémica durante la restauración del Puente Romano de Córdoba?
La polémica se generó por el uso del granito rosa y la construcción de la capilla dedicada a los patronos de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria. Muchos cordobeses sentían que la capilla era algo ajeno al puente.
2. ¿Cómo se documentó el equipo de restauración sobre el estado del monumento?
El equipo de restauración utilizó fotografías históricas del puente a finales del siglo XIX para tener información sobre su estado original y poder llevar a cabo la restauración de manera precisa.
3. ¿Se encontraron fotografías del templete de la pasarela durante la investigación?
No se encontraron fotografías del templete de la pasarela, por lo que su reconstrucción se basó en imágenes generales del puente en las que se podía apreciar de manera difusa la silueta de la capilla.
4. ¿Qué descubrimiento reciente se hizo en relación al puente?
Recientemente, se encontró una postal fotográfica del interior del puente que muestra cómo era la construcción original antes de ser eliminada. Aunque no se tiene información precisa sobre su autor o fecha, se estima que fue creada en los primeros años del siglo XX.