Un regalo celestial: El espectáculo del STEVE ilumina el cielo de Europa

Un regalo celestial: El espectáculo del STEVE ilumina el cielo de Europa

Fotografía Noticias

En la oscuridad de la noche, los fotógrafos astronómicos esperan pacientemente a que la naturaleza les brinde regalos inusuales. A veces, la espera vale la pena, como sucedió esta semana en Europa, cuando un rayo violeta cruzó el cielo y dejó a los aficionados a la fotografía astronómica maravillados.

Este fascinante fenómeno, conocido como STEVE (‘Strong Thermal Emission Velocity Enhancement’), fue capturado en Irlanda del Norte por el astrofotógrafo Martin McKenna. A simple vista, podría ser fácilmente confundido con una aurora boreal debido a sus tonos púrpuras y verdes.

“La primera vez que veo uno desde que empecé a observar auroras en 1998, ¡vaya espectáculo!”, exclamó McKenna emocionado. Lejos de ser una aurora, el STEVE es un fenómeno óptico de la atmósfera que se observa a latitudes más bajas que las auroras, especialmente durante las tormentas geomagnéticas.

A diferencia de las auroras, que son causadas por partículas cargadas del viento solar chocando con la atmósfera terrestre, el STEVE es un chorro de plasma caliente que fluye rápidamente a través de la magnetosfera de la Tierra a altitudes mucho más altas.

El brillo púrpura del STEVE se debe a la alta temperatura del plasma, que alcanza los 3000 grados Celsius, a medida que se desplaza a velocidades superiores a 20 000 km/h por la magnetosfera terrestre. Cuando el tono es más débil y rojizo, se conoce como SAR (‘Stable Auroral Red’). Los SAR pueden evolucionar en un STEVE, como pudo presenciar McKenna.

Aunque aún no se comprende completamente cómo se forman los SAR y los STEVE, la colaboración entre astrofotógrafos, científicos y satélites ha permitido estudiar más a fondo este fenómeno fascinante.

Frequently Asked Questions (FAQ):

Q: ¿Qué es un STEVE?
A: Un STEVE (‘Strong Thermal Emission Velocity Enhancement’) es un fenómeno óptico de la atmósfera que se observa a latitudes más bajas que las auroras, especialmente durante las tormentas geomagnéticas.

Q: ¿En qué se diferencia un STEVE de una aurora?
A: A diferencia de las auroras, que son causadas por partículas cargadas del viento solar chocando con la atmósfera terrestre, un STEVE es un chorro de plasma caliente que fluye rápidamente a través de la magnetosfera de la Tierra a altitudes mucho más altas.

Q: ¿Cómo se forma un STEVE?
A: Aunque no se comprende completamente su mecanismo de formación, la colaboración entre astrofotógrafos, científicos y satélites ha permitido estudiar más a fondo este fenómeno, proporcionando información valiosa sobre el STEVE.