La revolución de la inteligencia artificial en el análisis de datos geoespaciales y la monitorización ambiental

La revolución de la inteligencia artificial en el análisis de datos geoespaciales y la monitorización ambiental

Aprendizaje profundo Noticias

Satlas es una innovadora plataforma de software desarrollada por el Instituto Allen de Inteligencia Artificial (AI2) que permite a los usuarios explorar datos geoespaciales globales generados a partir de imágenes de satélite. El software utiliza modelos informáticos de aprendizaje profundo para analizar imágenes de satélite de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. Identifica características como plataformas marítimas, granjas solares y cobertura arbórea, que luego se muestran en un mapa en línea con capacidad de zoom. Satlas también incluye herramientas de inteligencia artificial que mejoran la resolución de las imágenes de satélite en un factor de cuatro, mejorando el nivel de detalle capturado.

El equipo de Satlas ya ha lanzado aplicaciones de muestra que muestran las capacidades del software. Estas incluyen visualizaciones del impacto de la tala comercial en la cobertura arbórea en la Península Olímpica de Washington y la creciente inversión en granjas solares en Brasil. En el futuro, Satlas planea expandir su gama de productos de datos geoespaciales para incluir herramientas de mapeo para el uso del suelo urbano, los tipos de cultivos agrícolas y la cobertura del suelo.

Otro proyecto basado en inteligencia artificial, el Proyecto Guacamaya, está siendo desarrollado por el AI for Good Lab de Microsoft en colaboración con instituciones públicas y privadas en Colombia. El Proyecto Guacamaya tiene como objetivo abordar la deforestación de la selva amazónica utilizando herramientas de inteligencia artificial para monitorear y comprender las condiciones en la región. El proyecto combina datos de imágenes de satélite, cámaras ocultas y sensores acústicos para rastrear la salud de la selva y las especies que la habitan.

Los datos recopilados del Proyecto Guacamaya permiten a los conservacionistas colombianos identificar y responder a amenazas ambientales específicas. Mediante el uso de tecnología, innovación e inteligencia artificial, el proyecto espera inspirar a la sociedad a cambiar su perspectiva sobre la biodiversidad y la naturaleza, lo que, en última instancia, conducirá a mejores esfuerzos de conservación.

Tanto Satlas como el Proyecto Guacamaya ejemplifican el potencial de la inteligencia artificial en el análisis de datos geoespaciales y la monitorización ambiental. Al aprovechar el poder de la inteligencia artificial, estos proyectos ofrecen nuevas ideas y herramientas que pueden revolucionar la agricultura, la planificación urbana, la ayuda en casos de desastre y los esfuerzos de conservación a escala global.

Fuentes: – AI2 / Imagen de Satlas – Científico investigador de AI2, Fayven Bastani – AI for Good Lab de Microsoft – Instituto Alexander von Humboldt – Blog de Microsoft