El fotógrafo y documentalista mallorquín, Pep Bonet, revela que solo captura imágenes de lo que ama profundamente u odia intensamente. Esta visión personal se refleja en su extenso y diverso trabajo, que abarca desde el fotoperiodismo en países africanos hasta proyectos personales en la escena underground.
Bonet ha dejado una huella significativa en el mundo del fotoperiodismo, especialmente en África. Ha documentado la vida y las luchas de personas en países como Namibia y Botsuana, compartiendo sus historias a través de imágenes conmovedoras y poderosas. Sus fotografías capturan la realidad cruda y a menudo injusta de la vida en estas regiones, abordando temas como el conflicto armado, la pobreza y la desigualdad social.
Pero su enfoque no se limita solo al fotoperiodismo. Bonet también se aventura en proyectos más personales y creativos. Un ejemplo destacado de esto es su trabajo con la banda de rock Motörhead. Durante un largo periodo de tiempo, Bonet documentó la vida en la carretera y el legado de la banda, hasta el trágico fallecimiento de su carismático cantante, Lemmy Kilmister. Estas fotografías no solo capturan el espíritu rebelde y la energía de la banda, sino también la conexión personal entre Bonet y los miembros de Motörhead.
En resumen, el trabajo fotográfico de Pep Bonet se caracteriza por su pasión y desprecio. A través de sus imágenes, busca transmitir la realidad y también las emociones profundas que siente hacia los temas que fotografía. Desde el fotoperiodismo en África hasta sus proyectos personales, Bonet demuestra su habilidad para capturar lo esencial de una historia o una persona.
Referencias:
– Definición de fotoperiodismo: práctica de capturar fotografías para documentar eventos y noticias de interés periodístico.
– Definición de underground: estilo artístico o cultural que se encuentra fuera de los cánones establecidos y es independiente de los valores comerciales convencionales.
Fuentes:
– Fuente de la entrevista con Pep Bonet: (url de la fuente)