Los desafíos invisibles de la inteligencia artificial

Los desafíos invisibles de la inteligencia artificial

Noticias

La expansión de la inteligencia artificial ha transformado la forma en que se lleva a cabo el trabajo en todo el mundo. Sin embargo, existen desafíos y consecuencias invisibles que han surgido en el proceso. La desterritorialización de internet ha creado una brecha física y normativa entre los trabajadores que forman la base de la inteligencia artificial y las gigantes tecnológicas que se encuentran en el otro extremo de la cadena de suministro.

La falta de supervisión y regulación de estos trabajadores invisibles plantea problemas serios. La falta de supervisión puede llevar a situaciones en las que los clientes no saben si los trabajadores están recibiendo una compensación justa por su trabajo. Además, se han encontrado casos de trabajadores menores de edad que utilizan estas plataformas debido a la falta de requisitos de certificación de edad.

Una parte menos conocida del ecosistema de la inteligencia artificial es el trabajo de resolución de captchas. Estos captchas sirven para distinguir a los robots de los humanos y muchas empresas, incluida Google, utilizan estos servicios para entrenar modelos de IA. Sin embargo, el propósito exacto de estos servicios y la remuneración de los trabajadores siguen siendo un misterio.

Un estudio realizado en 2019 reveló que existen al menos 152 servicios activos en el mercado clandestino de resolución de captchas, la mayoría con sede en China, con más de medio millón de personas trabajando en ellos. Estos trabajadores prestan sus servicios en condiciones precarias y con remuneraciones muy bajas.

El problema de la desigualdad salarial también es alarmante. Los trabajadores en estas plataformas reciben una compensación mínima en comparación con los empleados internos de las empresas tecnológicas. Esto crea una situación en la que el flujo de beneficios económicos se mueve de manera desigual, aumentando las tensiones y paralelismos incómodos entre el Sur global y el Norte global.

Es fundamental abordar estos desafíos invisibles y trabajar en la creación de normas y regulaciones más justas para los trabajadores de la inteligencia artificial. Solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible de esta tecnología y evitar la explotación de los trabajadores invisibles que contribuyen indirectamente a los avances de la IA.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la desterritorialización de internet?

La desterritorialización de internet se refiere al fenómeno de eliminar las barreras geográficas y nacionales impuestas por la ubicación física. En el contexto de la inteligencia artificial, esto implica que los trabajadores que forman la base de la IA están ubicados en diferentes partes del mundo y se encuentran desconectados físicamente de las gigantes tecnológicas.

¿Qué son los captchas y para qué se utilizan?

Los captchas son pruebas diseñadas para distinguir a los robots de los humanos. Las plataformas de crowdsourcing pagan a los humanos para que resuelvan estos captchas, pero el propósito exacto de estos servicios sigue siendo un misterio. Algunas empresas, como Google, utilizan estos servicios para entrenar modelos de IA.

¿Por qué existe una desigualdad salarial entre los trabajadores de la inteligencia artificial?

La desigualdad salarial se debe a que los trabajadores en estas plataformas reciben una remuneración mínima en comparación con los empleados internos de las empresas tecnológicas. Esto crea un flujo desigual de beneficios económicos, aumentando las tensiones entre el Sur global y el Norte global.

References:
– WIRED: https://www.wired.com/story/digital-slavery-technology-assistants/
– Estudio de 2019 realizado por investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou. (https://www.zju.edu.cn/)