A fines de los años 2000, las redes sociales transformaron la forma de comunicar y hacer política durante las campañas electorales. Sin embargo, ahora nos encontramos en medio de una revolución aún mayor en el ámbito de la comunicación política: la Inteligencia Artificial.
Si bien la IA no es una novedad en la política, la participación de Cambridge Analytica en la campaña presidencial de Donald Trump en 2016 marcó un hito en el uso de la automatización de datos y el microtargeting. Esta técnica consiste en enviar mensajes personalizados a cada individuo para lograr un mayor impacto.
Desde el lanzamiento de Chat GPT, el programa de IA más conocido, en noviembre de 2022, hemos sido testigos de un avance exponencial en las herramientas automatizadas. La calidad y el desarrollo del contenido generado por la IA se ha vuelto cada vez más indistinguible de aquel creado por humanos.
La elección presidencial en Argentina en 2023, entre Sergio Massa y Javier Milei, se ha convertido en un caso de estudio a nivel internacional sobre el uso de la Inteligencia Artificial en campañas políticas. Se han utilizado herramientas como afiches, caricaturas y deepfakes para promocionar y desprestigiar a los candidatos.
Además de los equipos de campaña, los militantes y partidarios también utilizan estas herramientas para generar contenido a favor o en contra de los candidatos. Cuentas como IAxLaPatria comparten constantemente imágenes políticas creadas mediante programas de Inteligencia Generativa, como Stable Diffusion, que pueden generar imágenes basadas en consignas específicas.
Sin embargo, el problema surge cuando la IA se utiliza para la desinformación. Durante el período electoral, circularon varias imágenes falsas creadas con inteligencia artificial que retrataban a los candidatos en situaciones ficticias. Un video editado con la cara de Sergio Massa consumiendo cocaína fue uno de los contenidos más polémicos y engañosos.
Este tipo de desinformación representa uno de los mayores desafíos al tratar con la Inteligencia Artificial, ya que el sesgo de confirmación puede hacer que las personas crean en contenido falso sin cuestionarlo.
FAQ:
¿Cuáles son otros casos problemáticos?
Un caso problemático ocurrió durante las elecciones parlamentarias en Eslovaquia, donde se publicaron grabaciones falsas creadas con IA en Facebook. Estas grabaciones involucraban a un candidato y una periodista discutiendo tácticas electorales fraudulentas y la compra de votos de minorías.
¿Existen regulaciones sobre el uso de la IA en campañas políticas?
La Comisión Federal Electoral de Estados Unidos está debatiendo la regulación del uso de la Inteligencia Artificial en spots publicitarios para las elecciones presidenciales de 2024. Este debate surgió después de que el Partido Republicano publicara un video que utiliza imágenes generadas por IA para generar miedo ante la posible reelección de Joe Biden.
¿Cuál es el mayor desafío frente a la IA en la política?
El mayor desafío es detectar, desmentir y controlar la desinformación que se vuelve cada vez más creíble y efectiva gracias a nuevos métodos. Además, es necesario capacitar y concienciar a los ciudadanos sobre la posibilidad de manipulación y desinformación en el ámbito político.
Fuente: [URL de la fuente]