La Inteligencia Artificial Interactiva: El Futuro de la IA

La Inteligencia Artificial Interactiva: El Futuro de la IA

Noticias

La Inteligencia Artificial (IA), tras haber pasado por las fases de clasificación y generativa, está a punto de entrar en una nueva etapa: la Inteligencia Artificial interactiva. Esta nueva fase, según Mustafá Suleyman, cofundador de DeepMind, supondrá un cambio significativo en el campo de la IA.

La primera fase de la IA, la clasificación, se basaba en el aprendizaje de la máquina para clasificar fotos, vídeos y reconocer objetos y personas. Esto ha sido utilizado en buscadores y aplicaciones de fotos durante años.

La segunda fase, la IA generativa, consiste en que la IA puede crear nuevos datos a partir de los datos previos introducidos por los usuarios a través de texto. Sin embargo, esta etapa está perdiendo popularidad y usuarios, lo que lleva a pensar en la llegada de una nueva fase.

La IA interactiva permitirá a las IA comunicarse entre sí y con humanos a través de la voz, en lugar del texto. Por ejemplo, se podrá pedir a una IA como ChatGPT que cree la portada de un libro que hemos escrito, y esta podrá comunicarse con otras IA especializadas en imágenes para dar respuesta al pedido.

Además, la IA interactiva también podrá contactar a personas por videollamada para solicitar datos o consejos para completar una tarea. Esta nueva fase se asemejará más a los robots parlantes que vemos en películas de ciencia ficción.

Mustafá Suleyman está convencido de que esta tercera fase de la IA marcará un hito en la historia de la tecnología, y advierte que no se debe subestimar su impacto.

En resumen, la Inteligencia Artificial interactiva está a punto de dar un salto evolutivo en el campo de la IA. Esta nueva fase permitirá la comunicación y colaboración entre las IA a través de la voz, lo que supondrá un avance significativo en la forma en que interactuamos con la tecnología. Con esta evolución, los humanos nos vemos nuevamente desafiados a repensar nuestro lugar en el mundo tecnológico.

Fuentes: MIT Technology Review