En las últimas semanas, la huelga de los guionistas de Hollywood ha generado controversia en el sector audiovisual debido a la preocupación por el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la escritura de guiones. Esta situación plantea diversas cuestiones legales y éticas, como la posibilidad de que la IA sustituya al ser humano en el proceso creativo y los derechos de propiedad intelectual de las obras creadas por IA.
La IA ha experimentado avances significativos en los últimos años. En noviembre de 2022, ChatGPT de OpenAI revolucionó el campo con su capacidad para generar textos. En marzo de 2023, Google presentó “Google Bard”, un sistema de IA enfocado en resumir y esquematizar información. En junio de 2023, Meta anunció I-JEPA, su propio sistema de IA generativa capaz de generar imágenes realistas a partir de texto.
La IA ha demostrado ser útil en diversas áreas. Por ejemplo, los auriculares Mymanu CLIK S permiten traducir 37 idiomas en tiempo real, eliminando así la barrera del idioma. En junio de 2023, se informó sobre una misa creada por IA en Alemania, donde el sermón, las oraciones y la música fueron generados por ChatGPT y un pastor virtual ofició la ceremonia a través de una pantalla gigante.
Sin embargo, el uso de la IA también ha generado preocupaciones legales. En Estados Unidos, se han presentado demandas por violación de derechos de autor contra empresas como Stability AI, OpenAI y Meta, quienes utilizaron datos de obras literarias sin el consentimiento de sus titulares. Además, en el ámbito musical, ha surgido la preocupación por la creación de canciones que imitan el estilo de artistas famosos sin su autorización, lo que ha llevado a la eliminación de muchas de estas canciones en plataformas digitales.
A pesar de estas preocupaciones, la IA también ha abierto nuevas posibilidades en el mundo del arte y la creatividad. En junio de 2023, Paul McCartney anunció el lanzamiento de una canción inédita de The Beatles, en la que se utilizó la IA para rescatar la voz de John Lennon de una grabación casera. La protección de la propiedad intelectual de las obras creadas por IA plantea varios desafíos legales, ya que la legislación actual solo considera autor a la persona que crea una obra de manera natural, y no a la IA.
Por otro lado, el uso de obras de terceros en las creaciones realizadas por la IA también ha generado controversia. Programas como DALL-E utilizan información de internet para crear imágenes, lo que puede constituir una infracción de derechos de propiedad intelectual al no contar con la autorización de los autores originales.
A medida que la IA continúa su avance, es fundamental abordar estas cuestiones legales y éticas para discernir el papel que jugará esta tecnología en el mundo del arte y la creatividad.
Fuentes:
– Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia (LPI).