Según informó el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, para formar parte de la credencialización del IMSS-Bienestar se requieren datos como una fotografía digital, el CURP, código postal y otros datos de contacto. Aunque el vocero del IMSS señaló que la Secretaría de Salud también solicita más información personal, como escolaridad y contexto étnico de los derechohabientes.
En la conferencia de prensa, Robledo confirmó que actualmente cinco estados ya cuentan con este servicio: Baja California Sur, Colima, Campeche, Nayarit y Tlaxcala. Sin embargo, esto plantea una serie de interrogantes en torno al uso de datos personales por parte del Gobierno de México y sus instituciones.
En virtud de la Ley General de Protección de Datos Personales en México, es responsabilidad de las instituciones salvaguardar los datos personales de los usuarios. Según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en 2021 se presentó un aumento considerable en las solicitudes de datos personales en México.
Es fundamental contar con mecanismos preventivos para evitar el mal uso de los datos sensibles. La participación del INAI es clave en este sentido, aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador considera que su enfoque es exclusivamente combatir la corrupción.
La integridad de la infraestructura y las bases de datos que contienen información sensible también es un tema importante. Según la International Data Corporation (IDC), México sufrió más de 85 mil millones de ciberataques en 2022.
Ante el riesgo de filtración de información a través de ataques a estructuras críticas del gobierno, es necesario fortalecer la ciberseguridad. Esto aplica tanto para las empresas del sector privado como para los sistemas gubernamentales, ya que las consecuencias podrían comprometer la seguridad nacional.
En cuanto a los datos personales incluidos en las credenciales IMSS-Bienestar, es fundamental que los responsables manejen adecuadamente la información sensible de los derechohabientes. El IMSS ha implementado capacitaciones en protección de datos personales, transparencia y ciberseguridad en los últimos años.
Entre los casos destacados se encuentra un curso impartido al personal de atención de solicitudes de información en las unidades médicas y administrativas del Estado de México y Oaxaca. El objetivo de este curso es prevenir la filtración de datos durante las solicitudes de consulta de información, siguiendo los lineamientos del INAI.
Preguntas frecuentes
¿Qué información se requiere para la credencialización del IMSS-Bienestar?
Para formar parte de la credencialización del IMSS-Bienestar se necesitan una fotografía digital, el CURP, código postal y otros datos de contacto. Además, la Secretaría de Salud puede solicitar información adicional, como escolaridad y contexto étnico de los derechohabientes.
¿Qué medidas se están tomando para proteger los datos personales?
Las instituciones están obligadas a salvaguardar los datos personales de los usuarios en México, de acuerdo con la Ley General de Protección de Datos Personales. Además, el INAI desempeña un papel crucial en la protección de datos y la transparencia.
¿Cuáles son los riesgos de filtración de información?
México ha experimentado un alto número de ciberataques en los últimos años. Estos ataques pueden comprometer la integridad de la infraestructura y las bases de datos gubernamentales, lo que pone en peligro la seguridad nacional y la privacidad de los ciudadanos.
¿Qué acciones se están tomando para fortalecer la ciberseguridad?
Es necesario fortalecer la ciberseguridad tanto en el sector privado como en los sistemas gubernamentales. Esto implica implementar medidas de protección adecuadas, capacitar al personal y contar con sistemas de monitoreo y normatividad.
¿Qué capacitaciones ha realizado el IMSS en materia de protección de datos personales?
El IMSS ha llevado a cabo capacitaciones en protección de datos personales, transparencia y ciberseguridad. Por ejemplo, se ha impartido un curso al personal de atención de solicitudes de información en unidades médicas y administrativas, siguiendo los lineamientos del INAI.